La edición digital de la sección dedicada a la carpintería de armar del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel, financiada gracias al programa LLILAS Benson Digital Scholarship Fellowship, tiene por objetivo hacer accesible un texto técnico a través de un recurso digital de acceso abierto. Esta edición se centra en la transcripción paleográfica y modernización del manuscrito, facilitando su lectura y comprensión mediante anotaciones, un etiquetado exhaustivo de términos especializados y la mejora visual del contenido. El proyecto busca difundir las técnicas históricas de carpintería de armar, con especial énfasis en su relevancia para la investigación y restauración contemporánea. Además, pone a disposición de especialistas y el público en general herramientas que fomentan el aprendizaje interactivo, contribuyendo al conocimiento y conservación del patrimonio arquitectónico.
Este proyecto ha sido llevado a cabo gracias al programa LLILAS Benson Digital Scholarship Fellowship, otorgado en 2023 y ejecutado en 2024. El objetivo de este programa es fomentar el desarrollo de proyectos digitales en torno a las áreas de investigación prioritarias de LLILAS, aprovechando los documentos digitalizados de la colección Benson, especializada en temas de las Américas.
Además, se contó con la colaboración de David Merino Recalde (Universitat Autónoma de Barcelona), especialista en Humanidades Digitales, encargado de la edición digital y la creación de la página web; y de Leslie Blondel Ramírez, arquitecta por la Universidad Ricardo Palma, responsable del material visual, gracias a su experiencia en el estudio de la cúpula de lazo del convento de San Francisco de Lima.
Agradecer también a Javier de Mingo y Ángel Martín, maestros y amigos, cuyo conocimiento científico, destreza técnica y numerosas conversaciones han enriquecido este proyecto, volviendo a la carpintería de armar histórica en un sujeto vigente y con proyección futura.
Este proyecto tiene como fuentes de inspiración las ediciones anteriores que se realizaron sobre la obra de Fray Andrés: la de Báez de 1969 y su reedición en 2007 y la específica de la sección de carpintería de armar de Nuere en 1990 (ver bibliografía completa aquí).
En 2019, la arquitecta Andrea Álvarez recibió la LLILAS Benson Digital Scholarship Fellowship con el proyecto “Rediscovering Fray Andrés de San Miguel’s 17th century Manuscript through 3D Printing”, en el que exploró la modelización e impresión 3D de los dibujos arquitectónicos del manuscrito de la sección de carpintería de armar, logrando visualizar y comprender las armaduras de lazo a través de tecnologías digitales. Este proyecto contó con el apoyo del profesor Benjamín Ibarra-Sevilla de la School of Architecture de la University of Texas-Austin.
A pesar de estos avances, el manuscrito de Fray Andrés aún tiene mucho más que ofrecer. Actualmente se observa un creciente interés en la carpintería de armar histórica andino-colonial, impulsado por el retorno a la arquitectura tradicional y la bioconstrucción, donde la madera ha recuperado un rol central. Además, el vasto patrimonio en madera de la Península Ibérica y las Américas requiere atención especializada. Sin embargo, se necesitan de más esfuerzos para formar profesionales especializados tanto en la investigación como en la práctica misma de la carpintería de armar, creando y restaurando. El problema principal es la limitada producción científica y la concentración de especialistas en España. Esto ha generado un problema en la difusión de las investigaciones, pues en su mayoría no son accesibles digitalmente, permaneciendo restringida a un grupo limitado de personas.
Las dificultades de acceso a las ediciones anteriores del manuscrito de Fray Andrés motivaron la creación de una edición digital de su sección dedicada a la carpintería de armar. El propósito principal es poner al alcance del público un texto técnico escrito en español antiguo, cuya complejidad y la limitada disponibilidad de versiones impresas han restringido su difusión. Esta edición digital de acceso abierto mejora notablemente la calidad visual del manuscrito, lo complementa con ilustraciones y ofrece un lenguaje anotado que facilita el estudio de armaduras, mocárabes, cúpulas y su ornamentación en lacería. Además, este recurso, diseñado para contextos educativos, promueve el autoaprendizaje mediante la lectura interactiva y fomenta el desarrollo de cursos de especialización en España y América Latina.
La fuente que se utiliza para la edición digital es el manuscrito del siglo XVII de Fray Andrés de San Miguel, que forma parte de la colección digital latinoamericana en la Biblioteca Benson. Está catalogado bajo el número de registro OCLC 31775792. El enfoque exclusivo será en la sección dedicada a la carpintería de armar, abarcando tanto elementos textuales como visuales, y se encuentra en los folios 72r-88v.
Para llevar a cabo la publicación del texto se realizó una edición digital en XML siguiendo el estándar de la TEI, conservando la transcripción paleográfica del texto y procediendo posteriormente a la modernización del mismo a través del uso de las etiquetas <choice>
, <orig>
, <reg>
y <corr>
. También se han etiquetado todas las páginas, párrafos, líneas e ilustraciones con las etiquetas correspondientes.
El XML-TEI se utiliza como archivo fuente para la publicación en la web, gracias al uso de la librería JavaScript CETEIcean. Esta librería permite mostrar documentos TEI en un navegador web sin necesidad de transformarlos previamente a HTML. Utiliza los estándares emergentes de Web Components, especialmente Custom Elements. Funciona cargando el archivo TEI dinámicamente, renombrando los elementos para que sigan las convenciones de Custom Elements y registrándolos en el navegador.
El sitio web que alberga la edición digital y los materiales complementarios ha sido desarrollado desde cero utilizando tecnologías web abiertas como HTML, CSS y JavaScript. Su estructura se aloja en un repositorio de GitHub y se publica mediante GitHub Pages, con un redireccionamiento hacia un subdominio propio, garantizando así un acceso sencillo y una gestión eficiente de los recursos en línea.
Todos los datos y archivos, desde el XML-TEI hasta la estructura web, están disponibles en acceso abierto a través de repositorios en GitHub y Zenodo. Este enfoque contribuye a la difusión de las técnicas de carpintería de armar, tanto para especialistas como para el público general, alineándose con los principios de la ciencia abierta y el minimal computing. La implementación de estas tecnologías y formatos abiertos asegura la accesibilidad del proyecto incluso en condiciones de conectividad limitada y en una variedad de dispositivos. Además, minimiza el riesgo de obsolescencia y reduce la necesidad de mantenimiento continuo. Al eliminar barreras tecnológicas, culturales, sociales y económicas, este proyecto promueve un acceso equitativo y una mayor participación, en concordancia con los principios de justicia social.
El resultado del proyecto es un sitio web dedicado a la sección de carpintería de armar del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel, a través del que poder leer el texto, aprender sobre carpintería histórica y sobre el propio Fray Andrés y su obra.
Para llevar a cabo la edición se realizó, en primer lugar, una transcripción paleográfica desde cero, permitiendo un acercamiento mayor al documento. Aunque se tuvieron en cuenta las ediciones anteriores, una nueva transcripción del manuscrito ha permitido corregir o mejorar ciertas lecturas. Por ejemplo, en un título del folio 72v, tanto Eduardo Báez como Enrique Nuere leen cuadrado donde dice cuajado. Aunque ambas lecturas podrían ser correctas, el texto nos revela correcta la aquí escogida, pues se hace referencia a la decoración de lazo y no a la forma de la estructura que la sostiene, en ocurrencia un almizate.
En cuanto a la modernización del texto, ante todo se ha intervenido lo menos posible la construcción sintáctica de las oraciones del manuscrito, para así evitar una deformación de la forma de escribir del autor. Pero donde sí se ha intervenido es en la puntuación del texto. Esto sin duda ha sido uno de los aspectos más complejos y difíciles de realizar, pues el texto presenta en algunas partes una puntuación irregular y en otras ninguna. El resultado ha sido una nueva puntuación que se aleja de la edición de la Báez y se acerca en algunos momentos a la Nuere. Se ha intentado en todo momento proporcionar al lector oraciones cortas, con el fin de mejorar la comprensión del método explicativo de Fray Andrés. Así, se evita lo que sucede en las otras ediciones: numerosas oraciones subordinadas separadas por comas. Asimismo, se han desplegado las abreviaturas utilizadas en el manuscrito, pero todas son recuperables si se prefiere leer la edición paleográfica.
Se han hecho cambios que dan cuenta de las formas que se usan actualmente en la investigación, en la formación y en la práctica de la carpintería de armar histórica española o americana. Un ejemplo es el término haliba que actualmente pronunciamos como háliba. También hemos preferido la forma azafate y sino por sobre zafate o signo. Se modernizaron los géneros de algunas palabras como es el caso de la palabra armadura que en el manuscrito va acompañada de un artículo masculino, siendo cambiado por el femenino.
En la modernización del texto se ha creado un título para el contenido que aparece en el folio 74v: “De cómo sacar los cartabones de una armadura de cinco paños”. La elaboración de este título ha seguido la forma de escribir de Fray Andrés. Finalmente, la modernización nos llevó a organizar la sección de carpintería de armar en tres subsecciones dispuestas consecutivamente en el manuscrito: Confección de cartabones y armaduras (ff. 72r-85v), Confección de mocárabes (ff. 86v-88r), y Confección de medias naranjas (ff. 88r-88v).
Todas las modernizaciones y correcciones pueden ser fácilmente deshechas gracias al uso de XML-TEI y JavaScript, a través del botón que permite cambiar la lectura de la versión paleográfica a la moderna.
Uno de los aportes más significativos de la edición es la anotación, llevada a cabo con el objetivo de hacer una lectura acompañada. Si bien las edición y reedición de Eduardo Báez tienen notas al pie de página que definen y explican algunos términos de la sección de carpintería de armar -habiendo un mejora en la 2ª edición-, estas aclaraciones se concentran en aspectos puramente conceptuales y con algunas explicaciones breves. Considerando este precedente y la necesidad de hacer un texto aún más explicativo, se aumentó la cantidad de notas aclaratorias con respecto a estas ediciones.
Esta anotación considera, por lo tanto, tres tipos de “estructuras conceptuales” del manuscrito. La primera hace referencia a los términos que en su mayoría pertenecen al universo de la carpintería de armar histórica española. El segundo es el grupo de los verbos, que muchos siguen siendo utilizados en la literatura propia de la carpintería de armar histórica producida en lengua española pero son desconocidos para aquellos no especialistas. Asimismo, es un acceso a las formas de entender la práctica del oficio desde una perspectiva histórica. Un ejemplo es el verbo desculatar tan importante en la construcción del lazo, pues describe la acción de la generación geométrica de estrellas menores a mayores. El manuscrito tiene por lo tanto una correspondencia directa con las formas de hablar que se utilizan entre los carpinteros españoles del siglo XVII. Sin embargo, no se detectó ninguna forma verbal que pudiera ser propia de los usos novohispanos. La tercera estructura conceptual son las expresiones propias de la práctica de la carpintería de armar, como a calle y cuerda, y otras que se usan en otras áreas de la arquitectura, como a escuadra.
Finalmente, se creó una categoría especial para la única referencia histórica que aparece en la sección de carpintería de armar de Fray Andrés: la iglesia del convento de Santo Domingo de la Ciudad de México.
Uno de los aspectos importantes de la obra de Fray Andrés de San Miguel radica en el uso de material visual. No sabemos si todos los dibujos presentes son de su autoría, pero sin duda son esenciales para entender las explicaciones que se encuentran en el manuscrito. Por lo tanto, la relación texto-imagen es central en el proceso de edición, especialmente porque muchas de las imágenes usadas contienen elementos textuales que señalan puntos que son explicados por Fray Andrés en la parte escrita.
Las imágenes han sido redibujadas en AutoCAD siguiendo la forma original del trazo de cada una de ellas, limpiándolas de manchas de tinta, borrando líneas erróneas y mejorando las anotaciones, pero sin modificarlas sustancialmente en ningún caso.